En 1961 se produjo la intercepción del denominado 'avión pirata'. Actualmente emplazado en una plazoleta de la ciudad boliviana de Santa Cruz, en la calle Libertad.
El avión , un Lockheed Constellation, fue sucesivamente biblioteca y agencia de viajes -con idéntico fracaso- y lleva el nombre de Boris Banzer, uno de los hijos del fallecido dictador y ex presidente Hugo Banzer.
La memoria del pueblo cruceño registra el nombre de Víctor Paz Estenssoro, presidente en la época en la que el avión Constellation hacía escala en El Trompillo para reabastecerse.
Algunos recuerdos nombran al señor Luis Sandóval Morón, como principal responsable de proteger los misteriosos vuelos del avión.
En este blog va a encontrar una variedad de lugares típicos de la hermosa ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cualquier adición que desee favor de mandar un correo a través de la cuenta de blogger.
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital del Departamento de Santa Cruz, fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chavez.
Es una ciudad grande, con gente calida, clima templado y una belleza incomparable
miércoles, 9 de abril de 2014
sábado, 5 de abril de 2014
Madre India
Monumento que logra representar la fortaleza y la belleza de la madre indígena boliviana.
Este monumento lo puedes ver sobre el 2do anillo y Av. Argentina el cual fue creado por David Paz Ramos en el año 1978 a pedido del alcalde de la ciudad de esa época, Gral. Fernando Sattori.
El Cristo Redentor
Monumento ubicado en la intersección de las avenidas Cristo Redentor, Cristóbal de Mendoza y Monseñor Rivero (sobre el segundo anillo de circunvalación). Su autor fue el escultor E. Luján, siendo gestionado por el Monseñor Luis Rodríguez Pardo y las damas cruceñas residentes en La Paz. Fue entregado el 10 de agosto de 1961.
El monumento, representando a Cristo con los brazos extendidos y de cuerpo entero, fue erigido en conmemoración del IV Congreso Eucarístico Nacional de 1961, como una muestra profunda de la creencia cristiana. Es el monumento de mayores dimensiones que se ha levantado en Santa Cruz.
El monumento, representando a Cristo con los brazos extendidos y de cuerpo entero, fue erigido en conmemoración del IV Congreso Eucarístico Nacional de 1961, como una muestra profunda de la creencia cristiana. Es el monumento de mayores dimensiones que se ha levantado en Santa Cruz.
Parque el Arenal
El Arenal no es un paseo público cualquiera. El Parque y su laguna, hoy enclavados en pleno centro urbano, a solo cinco cuadras de la Plaza Principal, es un retazo de la vieja ciudad lleno de hondas reminiscencias para los cruceños.
Según cuentan las crónicas, recopiladas por R. Ferreira, la laguna fue durante el siglo XIX y parte del XX un estanque natural, recolector de aguas pluviales, situado entonces en los límites de la ciudad. Era un lugar de recreo donde los niños acudían a nadar y pescar y las mujeres a lavar ropa. Allí también abrevaban los sedientos bueyes, caballos y mulas que aprovisionaban la ciudad desde las provincias vecinas.
Casa de la Cultura
Se encuentra en actividad desde 1.978, ofreciendo conferencias, obras teatrales, conciertos, películas, videos, cursos y talleres, exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas y otras actividades. Además cuenta con una librería especializada en publicaciones regionales.
Zoologico Municipal
El Zoológico Fauna Sudamericana alberga una colección de animales nativos de Sudámerica, considerada como una de las más completas de su género.
Está ubicado a poco más de dos kilómetros del centro de Santa Cruz de la Sierra, en un terreno de 66000 metros cuadrados que ya resulta estrecho, si se considera el crecimiento que ha tenido la población de animales cautivos.
Dirección:
Tercer Anillo Interno y Radial 27
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Está ubicado a poco más de dos kilómetros del centro de Santa Cruz de la Sierra, en un terreno de 66000 metros cuadrados que ya resulta estrecho, si se considera el crecimiento que ha tenido la población de animales cautivos.
Dirección:
Tercer Anillo Interno y Radial 27
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Tambo Hondo
Se trata de la última edificación de su tipo que todavía subsiste en el casco viejo de la ciudad y está ubicada en la calle Manuel Ignacio Salvatierra, entre Potosí y Cochabamba.
Es ahora patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
Cabañas del Rio Pirai
Enclavadas en las márgenes del majestuoso curso de agua, paseo tradicional del fin de semana, construcciones rústicas con materiales regionales en donde puede degustar la tradicional comida típica y realizar algunas actividades deportivas.
Muy cerca de la zona urbana, ingresando por la avenida Roca y Coronado, se llega a las playas del río Piraí, en la que en sus orillas se encuentran las cabañas que ofrecen para degustar, platos de comida típica cruceña, como el majadito, patasca y locro, entre otros; además de los sabrosos “horneaos”, ideales para acompañar el café de la tarde.
Muy cerca de la zona urbana, ingresando por la avenida Roca y Coronado, se llega a las playas del río Piraí, en la que en sus orillas se encuentran las cabañas que ofrecen para degustar, platos de comida típica cruceña, como el majadito, patasca y locro, entre otros; además de los sabrosos “horneaos”, ideales para acompañar el café de la tarde.
Iglesia de San Roque
La iglesia San Roque fue fundada entre los años 1860 y 1892 por los religiosos Carlos Calario y David Cronenbold que idearon levantar el templo de dos plantas que actualmente es uno de los mayores referentes del catolicismo cruceño por ser el primer templo que se construyó en la ciudad.
Construida sobre horcones de madera, devastados en forma de columnas azapatadas con capiteles de cuatro direcciones, el templo tiene tres naves en estructura de madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remodelada en la segunda mitad del siglo XIX, por el arquitecto argentino Bustamante.
Dirección:
C/Velasco Esq. C/Parapeti
Zona: Centro
Santa Cruz - Bolivia
Zona: Centro
Santa Cruz - Bolivia
La plaza 24 de Septiembre
Alberga a la Catedral Metropolitana, que fue reconstruida tres veces. La última reconstrucción remonta a 1845, inicio de las obras, y conclusión en 1915 Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres, en tiempos del Virrey Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas con aristas construidas de madera y por la decoración pictórica que las cubre.
Dirección:
Calle Ayacucho esq. Calle René Moreno
Zona: Centro
Santa Cruz - Bolivia
Zona: Centro
Santa Cruz - Bolivia
Iglesia de San Andrés
Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas sobre pedestal de mampostería, que se encierran dentro de un horcón de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera calada, con temas barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente los templos griegos, con típico frontón decorado con estatuas.
Dirección:
C/Charcas Esq. Beni
Zona: Centro
Santa Cruz - Bolivia
Zona: Centro
Santa Cruz - Bolivia
El ‘mojón con cara’
Tiene tres leyendas, las cuales se contaban desde la segunda mitad del siglo 19 y en todas se habla del amor de una pareja.
La historia del ‘Mojón con Cara’ tiene sus raíces en una céntrica calle de Santa Cruz. A mediados del siglo XVIII, en la calle que hoy conocemos como Republiquetas
No se sabe cuándo se talló el original, aunque es posible que haya sido colocado por mandato de una ordenanza municipal del 18 de febrero de 1869, que ordenaba amojonar las esquinas para evitar los encontronazos de los carretones.
HISTORIA:
La historia del ‘Mojón con Cara’ tiene sus raíces en una céntrica calle de Santa Cruz. A mediados del siglo XVIII, en la calle que hoy conocemos como Republiquetas
No se sabe cuándo se talló el original, aunque es posible que haya sido colocado por mandato de una ordenanza municipal del 18 de febrero de 1869, que ordenaba amojonar las esquinas para evitar los encontronazos de los carretones.
HISTORIA:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)